Qué tal mis amigos, en esta ocasión comparto con ustedes un documento que narra como inició la semana de la ciencia en Chiapas, después les cuento qué es y cuál es el objetivo de la misma, así como los eventos de sus últimas ediciones. Si luego quieren, también les cuento cómo fue que me volví físico con más detalle. Espero sus comentarios.
Génesis de la Semana de la Ciencia en Chiapas
Antecedentes
En mayo de 2001 el Dr. Alejandro Cornejo, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), caminaba por las calles de San Cristóbal de Las Casas con su hija que en ese tiempo vivía aquí. Lo conocí cuando llegó a la casa pues Amaranta, su hija, es compañera de mi esposa. En esa ocasión le propuse que dictara una conferencia a los jóvenes del CBTIS 92 sobre su actividad, sobre lo que hace. La respuesta de él fue inmediata, al siguiente día estaba la invitación para los alumnos de las diferentes escuelas. Un día más y ahí estaban Alejandro Cornejo y los estudiantes en el auditorio del plantel. El encuentro fue una experiencia grata para todos pues la conferencia se transformó en un diálogo, la actitud y el lenguaje del doctor - que si bien es cierto contenía una serie de términos no cotidianos éstos eran explicados si mayor dificultad - invitaron al acercamiento, tanto que lo escoltaron hasta el vehículo en el que salió de las instalaciones. La actividad estaba programada para una hora y, en los hechos, se extendió una y media horas más.
Después de ese encuentro Alejandro Cornejo se fue convencido de la importancia del acercamiento entre los estudiantes y quienes hacen la ciencia en el país, de la necesidad de despertar entre los adolescentes el interés por la investigación. Tan convencido estaba, y está, que logró invitar a cuatro jóvenes de San Cristóbal de Las Casas al INAOE para el verano del 2001 para que cada uno de ellos construyera su telescopio de reflexión. Asistieron a ese centro Alfredo Isla, Carlos Cajas, Francisco Laguna y Gabriel Oseguera, al regresar los acompañaban cuatro instrumentos para observar la bóveda celeste. En más de una ocasión llevaron sus telescopios a la escuela para compartir con sus compañeros el increíble redescubrimiento de la luna y las estrellas.
En particular, Carlos Cajas quedó consciente de la importancia del contacto entre los alumnos y los investigadores, de descubrir que éstos disfrutan y están apasionados por su quehacer científico. En más de una ocasión hablamos sobre la conveniencia de invitar a otros científicos, él se comprometió a esa actividad pues en ese tiempo estudiaba la licenciatura en Física en la UNAM. Así, en mayo de 2005, llegó a la casa con el Doctor Alejandro Frank, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, el Doctor Jorge G. Hirsch del mismo instituto y el Doctor Mayo Villagrán, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la misma universidad.
En ese primer encuentro hablamos del objetivo de su encuentro con los estudiantes, que éstos se enteraran de la importancia de la ciencia para el país, de que es posible dedicarse a ella y dar a conocer qué hacen los científicos en México y cómo lo hacen. Por cierto, en esa ocasión los investigadores manifestaron su inquietud en torno a la duración de las conferencias, consideraban que la duración de ellas sería de una hora, como máximo, fundamentalmente por la inquietud de los jóvenes. El día nueve de mayo llegaron al plantel a las diez de la mañana y su sorpresa fue grande al ver que habían pasado más de tres horas en diálogo formal con los asistentes, interactuando con los adolescentes que no les permitían salir de la escuela. Una idea de esa jornada nos la proporciona Jorge G. Hirsch “ A la 1:30 debemos huir para llegar a tiempo a una entrevista radial, en el noticiero de la XEWM.“ La experiencia fué única e inolvidable para todos los que participamos en ella.
La memoria de ese encuentro, escrita por el Jorge G. Hirsch, y de la cual tomé la cita anterior, fue publicada en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, bajo el título ¿Cómo vuelan las mariposas?, se encuentra en: http://www.smf.mx/boletin/2005/Abr-2005/2005_AIF_UAM.html Alejandro Frank también se refirió a esa evento en el periódico Crónica el 27 de mayo de 2005, bajo el título La “otra“ fuga de cerebros. Es necesario leer ambos escritos por sus implicaciones y vigencia.
El Dr. GilBor, del Centro de Investigación en Matemáticas, leyó el documento de Jorge G. Hirsch e hizo contacto con nostros. Desde el principio manifestó su interés por apoyar todo intento por difundir la ciencia. Sin mayor protocolo convenimos que impartiera una serie de talleres, durante los primeros días del año escolar 2005-2006, a los estudiantes del CBTIS 92 y de las escuelas próximas que estuvieran dispuestas a aprovechar su presencia en Chiapas. A pesar de las condiciones críticas por el paso del huracán Stan, llegó para trabajar con los adolescentes algo de criptografía, de filotaxis, de pompas de jabón –el objetivo de esta actividad fue mostrar el problema de Steiner- y juegos de lógica durante una semana. Convivió con jóvenes de San Cristóbal del plantel 11 del Cobach, del CBTIS 92, y de Comitán, ahí estuvo con etudiantes del CBTIS 108. Como antes, las jornadas fueron algo grande e inolvidable para los muchachos. Tal fue la motivación que un grupo de jóvenes de bachillerato y nivel superior tuvieron un encuentro más con Gil Bor, la penúltima noche, para aclarar algunas dudas y demandar más conociminetos...
Continuará...